Sin duda alguna el nacimiento de la polifonía fue el acontecimiento más significativo de la historia de la historia de la música occidental ya que desde entonces los compositores y teóricos se han preocupado por la organización sistemática de los sonidos verticales ya que también se sabe que es esto precisamente lo que distingue a la música occidental de las demás. La distancia entre una obra de finales del siglo XII y una del siglo XX puede parecer inmensa, pero esta última no podría haberse escrito si el desarrollo de la primera no hubiera tenido lugar. Y ambas se oponen al canto llano por su interés en la combinación de sonidos musicales simultáneos. La polifonía medieval se revela como una digna contrapartida de las grandes iglesias y catedrales en las que se interpretó.
DESCRIPCIONES TEORICAS Y EJEMPLOS DE LA POLIFONIA PRIMITIVA
Los ejemplos de teoría primitiva son ambiguos y breves y esta situación plantea varias dificultades ya que es difícil la reconstrucción de estas prácticas contemporáneas después de un lapso de varios siglos, son generalmente cortos y están basados en un número limitado de cantos, a menudo fragmentarios, no podemos saber con cuanta precisión los ejemplos teóricos reflejan las verdaderas practicas de interpretación de la época sin embargo las descripciones teóricas de la polifonía primitiva son todo lo que siempre vamos a tener, y debemos aprender de ellas lo que podemos.
El concepto constancia armónica era conocido, al parecer, S. Agustín y Boecio, escritores de la Alta Edad Media hacen afirmaciones donde pueden referirse a algo más que un simple canto monofónico. Sin embargo, hasta finales del IX no encontramos descripción del canto a voces que establezcan un nombre distintivo, organum, y ofrezcan ejemplos musicales descifrables. El mayor valor de los escritos es su confirmación de la probabilidad de que el organum descrito en los documentos del siglo IX no fuera una innovación ni súbita ni reciente. Estos tratados tardíos intentan, describir y sistematizar practicas que pueden haber existido desde hacía mucho tiempo
Regino de PrÜm (muerto en 915) Hucbaldo (ca. 840-930) escribieron tratados con el título de barmonica institutione (sobre la instrucción armónica) ambos introducen el término organum y ambos intentan definir consonancia y disonancia. Hucbaldo deja claro que el organum implica notas diferentes que suena simultáneamente.
En dos de los más importantes tratados del periodo se dan descripciones con ejemplos musicales, el música enchiriadis (manual de música) y el Scholia enchiriadis (comentario sobre el manual). Su autoría se discute en la actualidad.
EL ORGANUM PARALELO
Según los tratados de Enchiriadis, los diferentes tipos de organum derivan todos de la aplicación de un principio básico: la duplicación de un canto llano preexiste en movimiento paralelo o un intervalo de octava, quinta o cuarta. El canto llano es llamado vox principalis o voz principal. Cuando esta doblado por otra voz la vox organalis, el resultado es un organum simple. Una o dos voces nuevas que doblan a la octava producen organum compuesto. Cuando el movimiento paralelo se mantiene rígidamente, es cuando generalmente los escritores modernos le llaman organum paralelo.
El ORGANUM LIBRE
Cuando se decido apartarse de las restricciones del movimiento paralelo se obtuvo como resultado un nuevo tipo de polifonía que se llamo organum libre. Aun que el organum se practica de varias formas se puede decir que la forma más comprensible de este es el movimiento contrario entre dos voces. Dependiendo del ámbito del canto, además, la voz organal puede terminar sus frases en la octava superior inferior, al igual que al unísono. Las descripciones posteriores del organum tienden a ignorar los cambios radicales de estilo que aparecen en las colecciones escritas durante el siglo XII. En cambio los tratados parecen como manuales pensados para principiantes en la improvisación. En la edad media la improvisación parece que permaneció en gran parte como objeto de la polifonía de nota contra nota con una gran cantidad de movimiento paralelo, pero no se sabe hasta que punto los intérpretes podían embellecer esta simple estructura.
El ESTILO DE DICANTO DESARROLLADO
El término discantus se usaba para distinguir los tratamientos silábicos de texto en polifonía de nota contra nota del estilo del organum melismático, todo este desarrollo se llevo acabó antes del siglo XII, Se le ha llamado escritura de neuma contra neuma. Las dos voces tienen normalmente una sola nota o un neuma de algunas notas para cada sílaba de el texto, solo que una voz no coloca necesariamente el mismo número de notas que la otra. Los pasajes se diferencian de los melismas de estilo de nota tenida en la que ambas voces siguen en polifonía, la solución más lógica a los problemas rítmicos que se encuentran en el discanto es de nuevo sin respuesta debido a la original, seria que tuvieran el mismo valor cada silaba del texto y cada neuma en los pasajes melismáticos , la misma solución ha sido aplicada al tropo de Banedicamus, Ominis, Curet Bomo, la versión polifónica aparece en la misma forma en los dos manuscritos de S. Marcial, seguimos sin saber cómo se interpretaba el resto de la secuencia o incluso si se interpretaba, la verificación polifónica estaba pensada para ser una oieza completa e independiente.
EL INTERCAMBIO DE VOCES
Un procedimiento raro en el repertorio de S. Marcial, se hizo pronto tan característico de la polifonía medieval, la traducción intercambio de voces apropiada para las explicaciones en el canto. El intercambio de voces se da también a más pequeña escala en el melisma cadencial donde células de dos notas están intercambiadas revelando la estrecha relación entre intercambio de voces e imitación. El intercambio de voces es claramente un proceso bastante simple de repetición, la escritura melódica y la armónica permanecen invariables, dio a los compositores un medio de controlar la simétrica y el plan de su polifonía, les ofreció también un punto de partida para el desarrollo de otros procedimientos contrapuntísticos.
LA POLIFONIA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Antes de que consideremos las contribuciones de la escuela de Notre dame debemos ver la colección de la polifonía de Santiago de Compostela de la región de Galicia en el norte de España. La biblioteca de la catedral conserva aun liber Sancti jacobi que ha sido descrito como propaganda para promocionar la peregrinación, partes más interesantes del manuscrito es una guía para turistas del siglo XII donde encontramos descripciones de los principales caminos a Compostela. Quizás la atribución no es más que un elegante cumplido al papa que reconoció la importancia de Compostela al elevarla al rango de sede arzobispal, por desgracia los especialistas creen que las atribuciones son falsas. Puede ser significativo sin embargo que los hombres cuyos nombres están relacionados con las piezas polifónicas procedan casi sin excepción de las ciudades del centro y norte de francia.
Redactado por: Leonardo Sierra
No hay comentarios:
Publicar un comentario