viernes, 22 de enero de 2010

Tropos


Aunque el término ha sido usado para definir diversas cosas a lo largo de la historia, en la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran antiguos melismas de origen griego o romano.

Aunque se extendió muy rápido por muchos países de Europa, especialmente Italia e Inglaterra, fueron los francos los que comenzaron con estas prácticas.
Las razones pueden ser debatibles aun en día. Muchos especialistas creen que fue un intento por redimirse de la imposición del rito romano impuesto en el Concilio de Trento.

La misa fue el ritual que mas elaboración de tropos tuvo, aunque también escribieron para los oficios.

En la misa

Se hicieron tropos de todas las partes de la misa, excepto de Credo, por su importancia para el ritual cristiano. Los Introitos y los Kryries, se tropaban con mas frecuencia, pero ni el Ite, misa es, se vio libre de tal proceso. Los Graduales se tropaban con menos frecuencia quizá por que eran parte del aleluya y este era el momento preferido para hacerlo.

En los oficios

Se dan por lo general en el responsorio de Vísperas, en el último responsorio de Maitines o en responsorios al final de cada Nocturno.


Existen tres tipos de Tropos

1. Adiciones melódicas

Algunos especialistas, sostienen que la adición melódica, es la forma más primitiva de tropar. La música se añadía en forma de melismas. Estos dependían del estilo original del canto, por ejemplo, era mas común expandir la música en los cantos responsoriales ya que eran de estilo melismático de por si.

2. Adición de Texto

Implica que por principio, los cantos debía tener más música que texto. Eran sumamente melismáticos y prácticamente se proveía a cada nota de una sílaba propia.

3. Adición de texto y música

Estos, a diferencia de los dos anteriores, no alteraban el estilo del canto original, sino que las nuevas frases y música, eran añadidas antes del canto propio. Podríamos decir que era una manera de presentar al texto antiguo. El Introito era el canto preferido para este tipo de arreglo.


Redactado por: Antonio Leal

No hay comentarios:

Publicar un comentario