jueves, 21 de enero de 2010

El Ars Nova en Francia.

En especial cuando se habla del Ars Nova se refiere al arte nuevo, pero ya en términos musicales estamos hablando de la música del siglo XIV. En particular los compositores de ars nova se caracterizaban por tener un espíritu innovador de composición y por tener una ferria ambición a abrir nuevos horizontes y crear una nueva dirección en el arte de la música. Uno de los más importantes compositores de ars nova fue Philippe de Vitry que introdujo innovaciones de sentido rítmico y teórico, además de ser uno de los que consolidó el uso de compases binarios y ternarios.
Como hemos visto la música del siglo XX se movía en grupos ternarios de longas y breves que era una manera de llevar una medida notacional. La breve se convirtió en un valor más largo con el paso del tiempo. La música del siglo XIV se escribió principalmente en breves, semibreves y longas, esas tres eran las unidades del compas musical en las composiciones de ese tiempo. El significado de la palabra breve en la música de los dos o tres últimos siglos, la redonda tiene una equivalencia de semibreve y la breve es ahora una nota tan larga que no se usa nunca. Es importante decir que el sistema de notación establecido por Philippe de Vitry constituyo un nuevo arte de organización rítmica. Uno de los puntos importantes de ésta época es que se tuvo una ruptura total con la música del siglo XIII ya que se consideraba anticuada en cuanto a ritmo, por eso se dice que el principal interés de la música francésa del siglo XIV es la organización rítmica.
La primera e importante colección de música de Phillippe de Vitry se les conoce como el Roman de Fauvel que eran una serie de poemas que hablaban acerca de la corrupción social simbolizada por un asno o un caballo, este tipo de poemas obviamente se hacían como una sátira hacia este tipo de cosas como la corrupción.
Dentro del Roman Fauvel existieron los motetes que fueron un tipo de composición muy importante dentro de conjunto, los textos latinos predominaban en los motetes así como en las canciones monofónicas. La isorrítmia es el uso de patrones rítmicos idénticos que se usan en una melodía, muchas veces se ha considerado a Philippe de Vitry como el inventor de la isorritmia, pero es evidente que el uso de la isorritmia no es nueva en si misma si no que ya venía desarrollándose desde tiempo atrás.
Después del Roman de Fauvel la siguiente fuente importante de la polifonía del siglo XIV fue el Codex Ivrea que contiene 80 motetes dobles y la mayoría de ellos son isorritmicos. También la chace que se refiere a la persecución que se hace entre una voz y otra en un canon musical, y se usa sobre todo para describir escenas cinegéticas.


La Polifonía Litúrgica en el Siglo XIV
En este siglo comienzan a aparecer movimientos polifónicos dentro de las misas que nos obliga a considerar el estudio de las misas litúrgicas a fondo. Cuando los compositores volvieron a poner música a los textos litúrgicos tras un lapso de 100 años, su música difería mucho en las formas y los estilos de la polifonía litúrgica. En el uso litúrgico, la misa comprende todo lo que se habla o se canta del propio como del ordinario, sin embargo, como composición musical la misa suele contar de cinco elementos cantados en el ordinario: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.
Posteriormente el capitulo habla acerca de los tres estilos de movimientos polifónicos en las misas: estilo motete, estilo canción y el estilo simultaneo.
El estilo motete es el único estilo que surge a principios del siglo XIV y ejerció una importante influencia en la composición de movimientos de misas. El estilo canción consiste en un canto a solo por encima de una parte de tenor sustentante sin palabras. Lo importante a remarcar de este estilo es que solo aparece en seis de los movimientos de misa de ivrea y reemplaza al estilo motete como tipo favorito de la polifonía litúrgica. El estilo simultáneo se refiere a que todas las voces se van moviendo juntas, además de que todas las partes son vocales y su estructura es muy parecida, lo que si podemos decir que es muy diferente es la estructura rítmica en las voces inferiores y superiores y ésta es una de las principales características que diferencia al estilo simultáneo de los estilos motete y canción.
La misa de Tournai es la más antigua de las misas polifónicas y consta de cinco movimientos del ordinario seguidos de un motete sobre ite, missa est, por la naturaleza de este tipo de composiciones se deja claro que la misa de Tournai se copió como una unidad para suministrar una interpretación completamente polifónica del ordinario.
La misa Tolouse que data de la primera mitad del siglo XIV, data de movimientos polifónicos que se copiaron siempre en espacios vacios y solo el Sanctus y el Agnus Dei aparecen juntos. A pesar de las diferencias, las misas de Tornai y las de Toulouse son recopilaciones de movimientos musicales totalmente independientes y eso es una característica que las hace tener una relación entre las dos.
La misa de Barcelona se diferencia de las misas de Tolouse y Tournai en varios aspectos importantes; la calidad de la letra y la decoración que contienen estas piezas hace probable que el manuscrito sea sólo la primera parte de lo que debe haber sido una gran e importante colección de polifonía de finales del siglo XIV. La estructura musical de ésta misa se parece a un motete a tres voces.
Gullaume de Machaut
Al igual que Philippe de Vitry, Guillaume de Machaut fue importante por el uso de la isorritmia en sus motetes. Machaut también se caracterizó por escribir poesía, su poesía se caracterizaba por tocar detalles acerca de su vida y de cosas que vivió durante su estancia en algunos lugares de Francia.
Otra de las composiciones importantes de Machaut es el Remede, que se caracteriza por relatar a detalle un día de placer en la vida de Machaut e incluía cantos y danzas.
Los lais se dice que son las composiciones de Machaut que miran más al pasado, su característica principal es la evolución musical y poética que hizo a los laids representativos en esta época. La estructura poética del lai debe determinar los aspectos de su forma musical, así mismo, la estructura melódica de cada estrofa refleja la división del texto en mitades o en más partes. De todos los lais de Machaut cuatro son polifónicos y se caracterizan por tener estrofas con apariciones de chase. Los cuatro lais polifónicos plantean problemas adicionales en cuanto a la manera de interpretarlos ya que no se puede afirmar que tipo de instrumentistas tocan la polifonía principal.
Los motetes representan los aspectos más conservadores de su producción musical, al escribir motetes Machaut demostraba una evolución e innovación musical aunque en el único aspecto que machaut si parecía retroceder es en el uso del francés para los textos profanos.
Una de las obras más importantes y representativas de Machaut es la misa de notre dame además de ser la única que tiene una función estrictamente litúrgica, proporciona música polifónica a todos los cantos del ordinario incluyendo el ite missa est, que casi nunca forma parte de las misas polifónicas posteriores.


Redactado por: Marco Figueroa

No hay comentarios:

Publicar un comentario