jueves, 21 de enero de 2010

Modos Eclesiásticos

El canto gregoriano está basado en 8 modos ordenados en pares: protus, deuterus, tritus y el tetrardus. Cada uno de los modos terminan en una misma nota re, mi, fa y sol respectivamente, llamada “final”. El protus está formado por dos modos: el auténtico-dórico y el plagal-hipodórico; el deuterus por el auténtico-frigio y el plagal-hipofrigio; el tritus por el auténtico-lidio y el plagal-hipolidio; y el tetrardus por el por el auténtico-mixolidio y el plagal-hipomixolidio.
Todos los modos constan de un pentacordo y un tetracordo, la diferencia entre el auténtico y el plagal es el orden. En los modos auténticos es pentacordo+tetracordo, y en el plagal es tetracordo+pentacordo. En el plagal la nota de unión entre el tetracordo y el pentacordo es la “final”.
Casi siempre los modos se escribían sin alteraciones, haciendo una sola excepción: el Si b. aparecía con mucha frecuencia en el modo auténtico lidio (fa-fa´) que sería equivalente a la escala mayor actual.
Cada modo contiene una nota llamada “Dominante”; en el modo auténtico la dominante es la quinta superior a la final, en el plagal es la tercera superior, pero a partir del siglo X las dominantes de los modos 3, 4, y 8 subieron un tono y se han mantenido así. Se transportaban los cantos con los modos no con los neumas, por lo que cada quien cantaba los intervalos cómodamente. En el siglo XVI, se produjeron 4 nuevos modos, el jónico, hipotónico, el eólico y el hipo eólico.
Los textos que no habían sido adaptados a melodías se cantaban como recitativos. Para esto se crearon fórmulas recitativas. Las sílabas acentuadas del texto tienen que coincidir con las inflexiones de la voz.
Cadencias
Los modelos de cadencias están estrechamente relacionados con las progresiones interválicas y en las curvas melódicas características.
Relación de las palabras con la música
En la composición libre cada texto va acompañado con su melodía distintiva propia. Composición libre.- término silábico, neumático y melismático Las melodías silábicas tienen una única nota por cada sílaba. Neumático.- Cada sílaba corresponde un neuma. Melismas.- Los pasajes más largos cantados sobre una sola sílaba.
Salmodia: Hay tres tipos de salmodia según su interpretación: directa, antifonal y responsorial. En la directa, los versos se cantan ininterrumpidamente. En la antifonal, se alternan dos semi coros cantando el mismo verso del salmo. En la responsorial un solista canta un verso y la asamblea o el coro da una respuesta.



Redactado por: Daniel Chagoya y Auryn Villegas

No hay comentarios:

Publicar un comentario