jueves, 10 de diciembre de 2009

Ahora trataremos de dar un contexto histórico para poder relacionar la información musical que escriban nuestros compañeros con ciertos acontecimientos importantes al rededor, dentro o al margen de los sucesos imortantes que no tengan que ver con la múscia.

Se verá marcado un poco la evolución de la religión cristiana porque en las abadías, monasterios y otras cosas relacionadas con el cristianismo es en donde se encuentran vestigios de música y se dan las prubas de la evolución de la misma.

También cabe señalar que la mayoría de la música hasta alrededor del año 1000 d.c. está relacionada con los oficios y la liturgia, sobre todo de la iglesia cristiana, pues no se ha conservado nada de la música de carater profano, pero no significa que no haya habido música popular durante todo ese tiempo.

Al final del siglo II d.c comienza la decadencia del Imperio Romano de a causa de que los bárbaros ejercieron una presión creciente en las fronteras del norte, algunas ciudades tenían dificultades financieras y sobre todo el problema no resuelto de la sucesión imperial comienza a producir violentas guerras civles.

A principios del siglo III empieza el restablecimiento del imperio a manos del emperador Aurelio y luego, Diocleciano, termina con este trabajo de restauración.

Siglo IV. El cristianismo paso de las persecuciones con Diocleciano a la tolerancia con Constantino (315-337) y se convirtió en la religión impuesta, salvo a los judíos, con Teodocio (379-395). Así la iglesia adquiere influencia y poder por todo el imperio, miembros de importancia social y política se unen al clero y se establece un gobierno eclesiástico.

Hubieron 2 progresos. El primero es que hubo un gran cambio de la ofrtuna del cristianismo dentro del imperio. El segundo progreso fue la fundación de Constantinopla y la consecuente división del Imperio en el Occidente latino y el Oriente griego en el 395 d.c.

Siglo V. Saqueo de Roma en 410 y el 2do saqueo en el 455. Ya en el 476 cae el Imperio Romano de Occidente.

Uno de los aspectos más importantes es la mezcla de elementos gemánicos con romanos.

Zenon fue el responsable de que se establecieran los ostrogodos en Italia y con Teodorico consiguen adoptar más la vida y cultura imperiales; para él trabajaban Boecio y Casiodoro quienes hicieron tratados musicales basados en fuentes griegas. La obra de Boecio se mantuvo como fundamento de los estudios musicales a lo largo de la Edad Media.

Siglo VI. El papado era la autoridad administrativa, los papas se convirtieron en gobernantes políticos como religiosos y tenían poco interés por la restauración del poder imperial. La iglesia se convirtió en el único elemento estable y unificador en una europa confusa.

Justiniano es el último emperador bizantino y promulga el Corpus Juris Civilis que es el código de los derechos civiles que rige hasta hoy.

Siglo VII. Los árabes crearon una de las grandes civilizaciones y establecieron para siempre el islamismo como una de las principales religiones de la tierra.

Está muy claro que la sabiduría árabe contribuyo profundamente la evolución intelectual y cultural de la Europa Occidental.

Los partidiarios árabes les atribuyen la creación de los valores medidos de las notas musciales y la polifonía en vez de a los europeos, pero no ha sido comprobado y todavía se debate a quienes atribuir estas grandísimas contribuciones en las hirotia de la música.

El cristianismo y el judaísmo se desarrollaron junto con el Islam porque dentro del islam, Mahoma dijo que Alá era el único dios y el mismo que el cristiano y judío y que Mahoma sólo era un profeta de una larga lista de profetas del mismo dios; ésto permitió que se pudieran desarrollar las tres religiones a la par, sobre todo en la Península Ibérica.

Restablecimiento del reino franco. Los Carolingios y el papado se hacen fuertes aliados. Mientras que el Islam se fortalecía e iba hacia sus mayores conquistas, el mundo latino tocaba fondo en su caída al barbarismo. El saber clásico estaba casi olvidado, el pensamiento racional era casi inexistente y por lo mismo en el siglo VII y VIII se produjeron muy pocos autores notables.


Cuadro de la Dinastía Carolingia.

Siglo VIII. Carlomagno comienza sus conquistas. Establece la costumbre de recibir la corona por parte del papa. También mucho desu tienpo a la educación, funda una famosa escuela palatina en Air-la-Chapelle, escoge como director de la escuela catedralicia a Alcuino (inglés) y atrajo rapidamente a profesores y estudiantes de todas partes del reino.. La enseñanza de las escuelas carolingias enseñaban el trivium humanístico, que constaba de geometría, retórica y lógica y el quadrivium científico que constaba de aritmética, geometría, astronomía y música.

La música por su relación matemática decido a los intervalos y demás, se colocó en el quadrivium y se estudiaba la natiraleza de la música, sus efectos y su relación con el hombre y el mundo en el que vive.

Así que el renacimiento carolingio se puede decir que fue una renovación de la educación latina.

Siglo IX. La desintegración del imperio carolingio vino a mano de Ludovico hijo de Carlomagno. por la división del imperio entre sus tres hijos Lotario (Italia), Luis el Germánico (Alemania) y Carlos el Calvo (Francia) se desintegra por dentro, y por fuera, por las expediciones musulmanas, las incursiones vikingas, invaciones de los magiares(Hungaros) de los Suecos y Rusos.


Redactado por: Daniel Chagoya, Silvia Álvarez y Héctor Cruz

lunes, 30 de noviembre de 2009

La adoración del perro Guinefort




Hay que hablar en sexto lugar de las supersticiones ultrajantes, algunas de las cuales por ultrajantes para Dios y otras para el prójimo. Son ultrajantes para Dios las supersticiones quer conceden honores divinos a los demonios o a alguna otra criatura: es lo que hace la idolatría y lo que hacen las miserables mujeres echadoras de suerte, que piden la salvación adorando saúcos o haciéndolos ofrendas: despreciando las iglesias o las reliquias de los santos, llevan a sus hijos a estos saúcos o a hormigueros o a otros objetos a fin de que venga la curación.
Es lo que pasaba recientemente en la diócesis de Lyon donde, cuando yo predicaba contra los sortilegios y oía confesiones, muchas mujeres confesaron que habían llevado a sus hijos a san Guinefort. Y como yo creía que era algún santo, hice mi investigación y supe por fin que se trataba de un perro lebrel que había sido muerto de la siguiente manera.
En la diócesis de Lyon, cerca del pueblo de las monjas llamado Neuville, en la tierra del señor de Villars, ha existido un castillo cuyo señor tenía un hijo de su esposa. Un día, cuando el señor y la dama habían salido de su casa y la nodriza había hecho lo mismo, dejando solo al niño en la cuna, entró una serpiente muy grande en la casa y se dirigió hacia la cuna del niño. Al verlo, el lebrel que había quedado allí, persiguiendo a la serpiente y atacándola bajo la cuna, volcó la cuna y daba mordiscos a la serpiente, que se defendía y mordía a su vez al perro. El perro acabó por matarla y la arrojó lejos de la cuna. Dejó la cuna y también el suelo, su propia garganta y su cabeza inundados de sangre de la serpiente. Maltrecho por la serpiente, se mantenía en pie cerca de la cuna. Cuando entró la nodriza, creyó al verlo que el niño había sido devorado por el perro y lanzó un grito muy fuerte de dolor. Al oírlo la madre del niño acudió a su vez, vio y creyó las mismas cosas y lanzó un grito semejante. Del mismo modo, el caballero, llegando allí a su vez creyó la misma cosa y sacando a su esposa mató al perro. Entonces, al acercarse al niño, lo encontraron sano y salvo durmiendo dulcemente. Intentad comprender, descubrieron la serpiente desgarrada y muerta por los mordiscos del perro. Reconociendo entonces la verdad del hecho y deplorando haber matado tan injustamente a un perro tan útil, lo arrojaron a un pozo situado ante la puerta del castillo, lanzaron sobre él una gran masa de piedras y plantaron al lado árboles en memoria del hecho. Pero el castillo fue destruido por la voluntad divina y la tierra reducida al estado de desierto, abandonada por sus habitantes. Pero los campesinos, al oír hablar de la noble conducta del perro y decir cómo había sido muerto, aunque inocente y por una cosa de la que debió esperar el bien, visitaron el lugar, honraron al perro como a un mártir, le rezaron por sus enfermedades y sus necesidades y algunos fueron víctimas de las seducciones y de las ilusiones del diablo que por este medio empujaba a los hombres al error. Pero sobretodo las mujeres que tenía niños débiles y enfermos los llevaban a este lugar. En un burgo fortificado que distaba una legua de este lugar, iban a buscar a una vieja que les enseñaba la manera ritual de actuar, de hacer ofrendas a los demonios, de invocarlos, y que las conducía a este lugar. Cuando llegaban, ofrecían sal y otras cosas; colgaban en las zarzas de alrededor los pañales del niño; clavaban a un clavo entre los árboles que habían puesto allí; pasaban al niño desnudo entre los troncos de dos árboles: la madre, que estaba a un lado, tenía al niño y lo arrojaba nueves veces a la vieja que estaba del otro lado. Invocando a los demonios, conjuraban a los faunos que estaban en el bosque de Rimite para que tomaran a este niño enfermo y debilitado que era para ellos, según decían; y a su hijo, que habían llevado consigo se lo devolvieran gordo y robusto, sano y salvo. Hecho esto, estas madre infanticidas volvían a tomar a su hijo y lo ponían desnudo al pie del árbol sobre la paja de una cuna y con el fuego que traían consigo encendían a un lado y otro los cabos de dos candelas que medían una pulgada y las fijaban en el tronco por encima. Luego se retiraban hasta que se consumieran las velas, a fin de no oír los vagidos del niño y no verlo. Al consumirse así las candelas quemaron por entero y mataron a varios niños, como lo hemos sabido por muchas personas. Una mujer me contó también que acababa de invocar a los faunos y se retiraba cuando vio a un lobo salir del bosque y acercarse al niño. Si el amor maternal no hubiera forzado su piedad y no hubiera vuelto hacia él el lobo o el diablo bajo su forma,como ella decía, hubiera devorado al niño.
Cuando las madres volvían a su hijo y lo hallaban vivo, lo llevaban a las aguas rápidas de un río próximo llamado Chalaronne, donde lo sumergían nueve veces; si salía de ello y no moría en el momento o poco después, era que tenía vísceras resistentes.
Nos hemos trasladado a aquel lugar, hemos convocado al pueblo de esta tierra y hemos predicado contra todo lo que se ha dicho. Hemos hecho exhumar al perro muerto y cortar el bosque sagrado y lo hemos hecho quemar con los huesos de perro. Y de hecho dar por los señores de la tierra un edicto previniendo la incautación y reventa de los bienes de aquellos que en lo sucesivo afluyan a aquel lugar por tal razón.


Esteban de Borbón (hacia 1180-1261)

Redactado por: Margarita Ramírez

domingo, 4 de octubre de 2009

por cierto

Aquí les dejamos unos videos:

ésta es para ver una interpretacione del Epitafio de seikilos y junto con ésta otras más:






y ésta otra es para que vean un pequeño documental del Himno de Hugarit que también se considera la canción más antigua del mundo, o sea la competencia del epitafio de Seikilos. Además también habla de ciertos hallazgos muy interesantes hechos en el mismo lugar de Hugarit que son de una importancia impresionante:




Redactado por: Los miembros del equipo 1

el epitafio de sekilos

El epitafio de seikilos data del año 1000 d.c. y es uan estela funerria, un fragmento de inscripción epigráfica griega hallado en una columna de mármol, puesta por un tal Seikilos sobre la tumba de su esposa Euterpe. fue descubierta en 1883 cerca de la actual ciudad de Aydin a unos 30 km de la ciudad costera de Éfeso, desapareció en 1922 durante el holocausto de Asia Menor y se reencontró posteriormente en posesión de una mujer del pueblo que había cortado la base para apoyar una maceta y ahora se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca y se considra la composición musical conservada más antigua que se conoce.

Aqui está este epitafio con su relación musical actual, ritmo del texto y ritmo de la música:







Esta pieza fue escrita en un modo frigio de las especies de octava de Cleonidesy relacionada con los tonoi de Ptolomeo:














Y ésta es la imagen de las columnas en donde fue encontrada escrita:


































Redactado por: Héctor Cruz, Silvia Álvarez, Daniel Chagoya y Auryn Villegas

lunes, 21 de septiembre de 2009

Para entrar en calor

Saludos gente.
Con ésta entrada inauguramos oficialmente un blog dedicado a un periodo quizá no tan interesante ni tan entretenido, según las apariencias, pero de gran relevancia tanto en la cuestión socio-política así como en las artes. Mal nombrado "oscuro" porque hubieron muchas guerras, aunque también tenemos el florecimiento del arte litúrgico y el rescate de los aportes griegos tanto en la música como en la pintura.
Ahora enfoquémonos en lo que nos interesa a quienes abrimos este blog: la música (si no les gusta se aguantan), pero también a todos aquellos eventos que ocurrieron a la par (y si ésto tampoco les gusta pues busquen otro blog que hable de lo mismo, si es que encuentran -Muajaja-).
Pero bueno, hablando ya como bachiller (entiéndase: más en serio), esperamos que éste blog sea entretenido y útil para aquel que por "x" o "y" motivo se tope con él.
Cualquier queja, comentario, duda, sugerencia será bienvenido (¡Procuren... Asegúrense de opinar de todo menos de lo primero -quejas- que ésto es para nuestra calificación...).
Sea pues queda formalmente inaugurado éste blog y ¡Bienvenidos!

Redactado por: Paulina Maciel, Margarita Ramírez y Marco Figueroa